Introducción

Se puede afirmar que la biomasa fue la primera fuente de energía utilizada por nuestros ancestros, tras el descubrimiento del fuego.
Sus usos a lo largo de nuestra historia han sido múltiples, como por ejemplo en las tradicionales carboneras para la producción de carbón vegetal, usado durante siglos como combustible doméstico e industrial en las ferrerías.
En nuestra sociedad actual, el fomento de energias renovables hace que la biomasa vuelva a ser una fuente de energía a tener en cuenta.
¿Qué es la biomasa?
La biomasa procede todo tipo de materia orgánica, tanto animal como vegetal.

Fotosíntesis
- Residuos agrícolas y forestales. Cultivos energéticos
- Residuos animales
- Residuos de industrias agrícolas y forestales
- Residuos sólidos y aguas residuales urbanos
BIOMASA
- Natural: Vegetal (bosques, matorrales, cultivos energéticos,…)Animal
- Residual: Vegetal (paja, serrín,…)Animal (estiercol, residuos mataderos,…)
- Fósil: Carbón, petróleo, gas natural,…
Procesos Termoquímicos
Se puede afirmar que se trata de "quemar biomasa". Se busca hacer reaccionar la biomasa con oxígeno y obtener así energía.

Combustión

Gasificación

Pirólisis
Procesos Bioquímicos

Digestión anaerobia
El resultado es un BIOGAS aprovechable energéticamente.
La biomasa se descompone por la acción de bacterias anaerobias, que no necesitan oxígeno. Como resultado producen un BIOGAS aprovechable energéticamente gracias a su alto contenido en metano.
En los vertederos se produce biogas de forma espontánea a partir de los residuos sólidos urbanos (R.S.U.) que las bacterias descomponen.
También puede realizarse este proceso de digestión anaerobia de forma controlada en recipientes llamados “digestores”. Pare ello se utilizan residuos con alto contenido en materia organica, como el estiercol procedente de granjas animales.

Fermentación alcohólica
De esta forma se obtiene BIOETANOL, que es aprovechable como combustible líquido.
Se produce por acción de microorganismos como levaduras y hongos sobre productos que contienen azúcares fermentables como por ejemplo la remolacha, la cebada y la caña de azúcar. De esta forma, se obtiene BIOETANOL, que es aprovechable como combustible líquido (biocarburante) y puede sustituir a los derivados del petróleo en vehículos de transporte.
Procesos Químicos

Se distinguen diferentes procesos pero el más interesante es el de la obtención de biodiesel, que puede ser utilizado en motores diesel para sustituir al gasóleo.
Se obtiene por la reacción química de aceites vegetales con metanol. A su vez, también se genera glicerina, valiosa para la industria cosmética.