Es el noveno municipio vasco en adherirse desde el inicio de la iniciativa en 2008

·         El Pacto supone un compromiso municipal por alcanzar elevadas cotas de ahorro energético en los municipios.
 
·         En conjunto, los 9 municipios adheridos abarcan el 40% de la población vasca.
 
·         En Europa, son más de 2.100 ciudades las participantes.
 
·         El Ente Vasco de la Energía actúa como estructura de apoyo de la CE para el buen desarrollo del programa en Euskadi.

Pacto de los alcaldesBalmaseda, 13 de enero de 2011. El acto de firma de adhesión al Pacto de los Alcaldes y Alcaldesas ha estado presidido por Joseba Mirena Zorrilla, alcalde de Balmaseda, y Xabier Garmendia, viceconsejero de industria y energía del Gobierno Vasco. La adhesión supone el compromiso de Balmaseda de trabajar para alcanzar y superar los objetivos de ahorro energético fijados en Europa en la iniciativa 20-20-20.
 
A través de la firma de este compromiso, Balmaseda pretende contribuir mediante actuaciones municipales en materia de eficiencia y ahorro de energía, así como mediante la promoción de las energías renovables, a reducir los consumos energéticos y las emisiones. De esta forma, y sumando estos esfuerzos de ahorro a los del resto de municipios adheridos en toda Europa, se pretende superar los objetivos de la iniciativa comunitaria denominada 20-20-20. En definitiva, un trabajo local pero que aporta un beneficio global para toda la sociedad vasca y europea.
 
Balmaseda es un municipio que supera los 7.500 habitantes y que ha trabajado de forma intensiva en los últimos años por mejorar su situación energética. Su labor ha incluido actuaciones tanto en materia de eficiencia como en el uso de fuentes limpias y renovables. En este sentido, cuenta con 5 instalaciones fotovoltaicas con una potencia instalada de 12 kWp, 2 instalaciones minihidráulicas de 247 kW y 3 instalaciones solares térmicas para el calentamiento de agua con una superficie de 106 m2. Cabe destacar también su participación en el proyecto Begiralea, para la monitorización de los consumos energéticos en varios edificios municipales con el objetivo de conocer el modo en que dicho consumo se produce y aplicar medidas correctoras que optimicen el consumo de energía. Entre otras medidas adoptadas, están el parar el sistema de consumo de gas para calefacción durante las noches y la bajada de temperatura de acumulación del agua caliente sanitaria, logrando así un importante ahorro energético al cabo del año.
 
Objetivos del pacto
El Pacto de los Alcaldes y Alcaldesas es una iniciativa de la Comisión Europea, institución de la Unión líder en la lucha mundial contra el cambio climático. Siendo ésta una de sus prioridades, ha establecido unos ambiciosos objetivos definidos en el 20-20-20 para el año 2020 dentro del paquete de Acción Climática y Energías Renovables de la EU, por el cual los estados miembros se comprometen a reducir sus emisiones de CO2 en al menos un 20% en 2020.
 
Los municipios firmantes se comprometen a ir más allá de los objetivos establecidos por la UE para el 2020, reduciendo las emisiones de CO2 en al menos un 20% como resultado de aumentar en un 20% la eficiencia energética y cubrir un 20% de la demanda energética con energías renovables.
 
El objetivo no es otro que fomentar una serie de actuaciones, ad hoc según las características y necesidades específicas de cada municipio, que tienen el fin común de alcanzar el ahorro energético fijado en la iniciativa 20-20-20 de la Comisión Europea. Para ello, los municipios analizarán su situación energética actual y, en base a los resultados del estudio, planificarán una serie de actuaciones concretas en materia de eficiencia energética y de aprovechamiento de fuentes energéticas renovables hasta el 2020.
 
Así, con la adhesión de Balmaseda, junto al resto de municipios que participan en el Pacto, se comprometen a cumplir una serie de objetivos encaminados a la reducción del consumo energético mediante el desarrollo de las siguientes acciones:
 
1.    Elaborar un inventario de emisiones de referencia como base para el Plan de Acción para la Energía Sostenible.
2.    Presentar el Plan de Acción para la Energía Sostenible en el plazo de un año a partir de la firma oficial del Pacto de los Alcaldes y Alcaldesas.
3.    Adaptar las estructuras del municipio, incluyendo la asignación de suficientes recursos humanos para el desarrollo de las acciones necesarias.
4.    Movilizar a la sociedad civil en los respectivos ámbitos territoriales para que participe en el desarrollo del Plan de Acción, esbozando las políticas.
5.    Presentar un informe de seguimiento al menos cada dos años a partir de la aprobación del Plan de Acción con fines de evaluación, seguimiento y control.
6.    Organizar un “Día de la Energía” o “Día del Pacto de los Alcaldes”, en colaboración con la Comisión Europea y otras partes interesadas, con el fin de que la ciudadanía se beneficie directamente de las oportunidades y ventajas que brinda un uso más inteligente de la energía.
 
 
El Pacto de los Alcaldes y Alcaldesas implica un paso más allá en este compromiso a través de un acuerdo voluntario para la participación de los municipios y las ciudades europeas para superar estos objetivos. Así, el EVE aspira a contar con el apoyo y saber hacer del máximo número de municipios vascos posible que sumen sus esfuerzos al resto de ciudades europeas que ya forman parte del proyecto.