Elecnor gana el contrato por valor de 10,4 M€ y un plazo de ejecución de 9 meses
• Bimep es la instalación de investigación y demostración de tecnologías marinas del País Vasco situada frente a la costa de Armintza.
• Albergará prototipos de dispositivos captadores de la energía de las olas para probar su viabilidad técnico-económica.
• Bimep será una referencia mundial, tractor de tecnología e inversiones a Euskadi que generará aproximadamente 200 empleos cualificados directos e indirectos.
• La apuesta por el desarrollo energético marino ha puesto a Euskadi en primera línea de los países que apuestan por esta novedosa fuente energética.
• Se prevé que la instalación pueda estar operativa en el último trimestre de 2011.
Bilbao, 16 de febrero de 2011 – El Gobierno Vasco, a través del Ente Vasco de la Energía, ha adjudicado la instalación de las líneas eléctricas y de comunicación submarina del bimep (biscay marine energy platform), el proyecto de investigación en energía marina más importante de Euskadi y que pretende ser un referente mundial en su campo. El contrato adjudicado a la empresa Elecnor supondrá una inversión de 10.400.000 euros.
El proyecto de creación de una infraestructura para la investigación de la energía de las olas frente a la costa de Armintza ha avanzado un paso más al adjudicarse la instalación de los cables eléctricos submarinos y terrestres que trasladarán la energía eléctrica desde mar abierto hasta tierra. Con esta importante adjudicación, el bimep (Biscay marine energy platform) avanza en una de sus fases técnicamente más complicadas ya que los cables submarinos son elementos altamente complejos cuya instalación permitirá dar comienzo a las pruebas e investigación con dispositivos captadores de olas.
La ejecución de esta parte submarina de la infraestructura bimep será realizada por la empresa Elecnor que resultó ganadora del concurso puesto en marcha por el EVE para adjudicar el diseño, el proyecto, el suministro y la instalación de los cables por un valor de 10,4 millones de euros. La complejidad técnica de los trabajos a realizar hacen que los trabajos de instalación de estos cables submarinos y su interconexión con tierra se realicen, siempre que se obtengan los permisos administrativos necesarios, en un plazo aproximado de 9 meses.
Proyecto de investigación bimep
El bimep es un proyecto promovido por el Ente Vasco de la Energía para ubicar en Euskadi una infraestructura marina para la investigación en mar abierto donde ubicar dispositivos captadores de energía de las olas y probar las diferentes tecnologías que empresas tecnológicas de todo el mundo están desarrollando en el ámbito energético marino. Estos dispositivos que transforman la energía del movimiento de las olas en energía eléctrica tienen diferentes formas y tamaños (aproximadamente de dimensiones similares a las de una embarcación pequeña), y a día de hoy se encuentran en distintas fases de desarrollo, aunque en su mayoría son prototipos a escala. En todo caso, aún no han alcanzado la madurez tecnológica necesaria para la producción eléctrica comercial.
Así, el principal objetivo de bimep es dotar a las empresas que fabrican estos dispositivos de unas instalaciones capaces de validar sus diseños y de probar la viabilidad técnica y económica de sus nuevos dispositivos. Esto hará del bimep un referente mundial en investigación energética marina y será tractor de conocimiento e inversiones. Permitirá ubicar en Euskadi un centro de experimentación y ensayos en mar abierto que generará en torno suyo conocimiento, riqueza y nuevos sectores productivos, tanto en lo que se refiere a innovación tecnológica como a los servicios necesarios para el amarre, mantenimiento y servicios acuáticos necesarios para el funcionamiento de los dispositivos marinos.
Gracias a las prestaciones de esta infraestructura y al potencial energético medio-alto de la costa vasca, la ubicación del bimep en aguas de Armintza es idónea para que los fabricantes puedan fondear sus prototipos y probar en condiciones reales su capacidad de producción, los costes de explotación y mantenimiento de las distintas tecnologías y, en definitiva, obtener datos e información con alto valor añadido para mejorar sus diseños y avanzar hacia fases comerciales.
Así, la explotación de la energía del oleaje que realizarán en el bimep podrá ser de dos tipos, pruebas de corta duración y ensayos demostrativos, en los que la evaluación del comportamiento de los equipos se realizará en un plazo más largo de tiempo, de forma que se pueda realizar un análisis de su ciclo de vida.
Paralelamente a la instalación marina, en Armintza se ubicará un centro de investigación donde técnicos y empresas con dispositivos en pruebas en el bimep dispondrán de elementos de análisis y evaluación de los datos recibidos desde el mar.
Características técnicas
Para ello, el bimep contará con una superficie de balizada de 5,3 km2 alejada de tierra a una distancia mínima de 1700m, aunque lo suficientemente cerca como para poder actuar sobre los dispositivos amarrados en pruebas de una forma ágil e inmediata. Esta zona estará prohibida para la navegación y el tránsito marítimo.
El bimep contará con 4 cables submarinos que conectarán los amarres o puntos de conexión marinos con la red eléctrica situada en tierra. Cada uno de ellos tendrá 5 MW de potencia unitaria, de forma que cada amarre quedará conectado a la subestación eléctrica de tierra a través de un cable submarino independiente. En total, el bimep tendrá hasta 20 MW de potencia instalada y verterá la totalidad de la energía eléctrica producida por los captadores de olas directamente en la red de distribución en tierra.
Estos cables -técnicamente conocidos como cables de potencia- son tecnológicamente muy avanzados y están diseñados para soportar su propio peso -25 kg cada metro, 15 kg una vez sumergidos en el agua, y con un diámetro de 10 cm- y las tensiones a los que se ven sometidos tanto durante su instalación como a lo largo de su vida útil en el fondo del mar.
Además, junto a la electricidad, cables de fibra óptica integrados dentro del mismo cable submarino permitirán monitorizar continuamente los dispositivos en pruebas y obtener datos de gran valía para la investigación y el desarrollo de las tecnologías de captación de energía de las olas.
Potencial energético idóneo
La costa vasca ofrece un potencial energético en lo que a las olas se refiere medio-alto, de aproximadamente 24kW/m. Estas características, potencial suficiente y unas condiciones marinas no excesivamente agresivas, resultan idóneas para la prueba y fondeo de prototipos de captación de olas. Permiten que los prototipos en estudio no sean sometidos a situaciones de oleaje extremo que podrían producir una pérdida económica importante. Así, el bimep contará con las siguientes situaciones de oleaje que lo convierten en el principal centro de ensayos del mundo para tecnologías marinas:
• Calma en un 20% del tiempo, lo que facilita el acceso a los dispositivos para realizar tareas de operación y mantenimiento.
• Oleaje operativo un 78% del tiempo, lo que supone un gran porcentaje del tiempo para el aprovechamiento energético.
• Ojeaje extremo inferior al 2% del tiempo total, lo que supone una exposición a situaciones excepcionales únicamente puntual, lo que reduce el riesgo de fallo completo de los sistemas.
Junto con el proyecto de investigación del bimep, en Euskadi también se están desarrollando otros proyectos de aprovechamiento energético de las olas. El proyecto de Mutriku, pionero y exponente de las diferentes tecnologías con alto grado de madurez, está completando la instalación de las turbinas en el nuevo dique de abrigo del puerto Mutriku. Dispondrá de una potencia instalada de 296 kW, con una producción eléctrica renovable estimada en 600.000 kWh anuales, lo que evitará la emisión de 600 toneladas de CO2 en el mismo periodo.