•    Este acuerdo pretende desplegar la infraestructura y condiciones necesarias para la introducción del vehículo eléctrico en Euskadi, como la mejor solución tecnológica ante el reto de desarrollar una movilidad sostenible.

•    Tanto la Alianza Renault-Nissan como el Ente Vasco de la Energía (EVE) promoverán  la movilidad avanzada de cero emisiones en el País Vasco mediante la introducción de vehículos eléctricos y una red de recarga.

Bilbao, 28 de marzo de 2012 - El acuerdo para el desarrollo de un programa de movilidad de emisiones cero en Euskadi ha sido firmado esta mañana en Bilbao por José Ignacio Hormaeche, consejero director general del Ente Vasco de la Energía (EVE), Manuel de la Guardia, consejero director general de Nissan Iberia, S.A. y Armando García Otero, director general de Renault España Comercial, S.A.

El acuerdo consiste, entre otras actividades, en la definición de experiencias piloto con vehículos eléctricos, la promoción de su comercialización y uso en Euskadi, el intercambio de ideas para definir y validar la red de recarga de baterías en territorio vasco, la organización de eventos y actividades divulgativas  para dar a conocer las características de esta nueva forma de movilidad y la búsqueda de empresas y socios que puedan estar interesados en adquirir flotas de vehículos cero emisiones.

Además, el Gobierno Vasco, a través del EVE, se compromete a promover la instalación de una red de recarga en Euskadi, desarrollando el acceso a la electricidad en parkings y zonas comunes y fomentar la adquisición de vehículos cero emisiones con diferentes medidas de apoyo.

Según figura en los planes previstos, se estima disponer de unos 350 puntos públicos en 2012, y entre 7.000 y 13.000 para el año 2020.  Además, y de acuerdo a las directrices de las autoridades competentes, se definirán programas específicos de subvención a la compra de vehículos eléctricos, se incentivará el uso del vehículo eléctrico y subvencionará el desarrollo e instalación de puntos de recarga, tanto públicos como privados, todo ello, como complemento a las ayudas estatales.

Según ha declarado José Ignacio Hormaeche, consejero director general del EVE “La apuesta del Gobierno Vasco por la introducción del vehículo eléctrico en las carreteras del País Vasco responde a una estrategia para mejorar la eficiencia energética del sector transporte, altamente dependiente de los derivados del petróleo. Los objetivos fijados por el Gobierno Vasco para la implantación de la movilidad eléctrica en Euskadi son muy ambiciosos y estiman que para el año 2020 estén en circulación 41.000 vehículos eléctricos para lo cual el EVE impulsará tanto la red de recarga como ayudas que contribuyan a la adquisición de vehículos.”

Por su parte, Manuel de la Guardia, consejero director general de Nissan Iberia, ha manifestado que “Nissan y nuestro socio Renault, estamos estableciendo los acuerdos necesarios para impulsar la introducción del coche eléctrico en España. Nissan y también Renault, estamos actuando como empresas pioneras y líderes de la movilidad de cero emisiones a través del desarrollo y comercialización de los primeros modelos 100% eléctricos de fabricación masiva.  Estamos contribuyendo, junto a la administración y a otros socios implicados, a la construcción de los cimientos para su expansión. La movilidad sostenible es un reto de nuestra sociedad que forma parte de las prioridades de la industria automovilística y a cuya causa estamos plenamente comprometidos.” 

A su vez Armando García Otero, director general de Renault España Comercial, ha declarado que “el acuerdo con el Ente Vasco de Energía es un ejemplo más de la apuesta de la Alianza Renault-Nissan por hacer que el vehículo eléctrico sea una realidad al alcance de todos. Las administraciones públicas tienen en estos vehículos de cero emisiones una gran oportunidad de dar el salto hacia una nueva movilidad que haga de las ciudades entornos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Y este acuerdo es una verdadera apuesta del EVE, de Renault y de Nissan por desarrollar una movilidad sostenible en el País Vasco”. 

Sobre Alianza Renault-Nissan:
La Alianza Renault-Nissan, con su amplia oferta de vehículos cero emisiones, se ha posicionado como el líder del desarrollo del vehículo eléctrico a nivel mundial.

España es una pieza clave por la fuerte presencia de Renault y Nissan, tanto en el ámbito industrial, como en el comercial. Renault acaba de lanzar el nuevo Twizy, fabricado en la planta de Valladolid, y ha anunciado la comercialización de nuevos modelos como el ZOE en el tercer trimestre de 2012. Por su parte Nissan fue pionero en España en la introducción de coches eléctricos de producción masiva, como el premiado Nissan LEAF, al cual se seguirán añadiendo nuevos modelos eléctricos, como una furgoneta ligera basada en el modelo NV200.

En España la Alianza Renault-Nissan ha sentado las bases de los primeros acuerdos para establecer un programa integral del vehículo eléctrico con diversas administraciones entre las que figura la Generalitat de Catalunya, el Ayuntamiento de Barcelona, la Junta de Andalucía y la ciudad de Sevilla, la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Madrid, la isla de Hierro y otros acuerdos con empresas como Acciona, Endesa o IBIL.
 
La Alianza Renault-Nissan fue fundada en 1999. El pasado año la Alianza supero por primera vez el hito de 8 millones de unidades vendidas, con una cuota del 10,7% en el mercado global. La Alianza tiene como objetivo situarse entre los tres primeros constructores de automóviles mundiales en calidad, tecnología y rentabilidad. La Alianza Renault-Nissan apuesta por acercarse a las instituciones, gobiernos y empresas con la intención de colaborar con ellos aportando su saber hacer en el sector del automóvil. Hasta la fecha, se han firmado unos 100 acuerdos en el mundo entero, con el fin de introducir los vehículos eléctricos y poner en marcha su comercialización a gran escala.

Sobre el EVE

El Ente Vasco de la Energía, como agencia energética del Gobierno Vasco, impulsa actuaciones y proyectos energéticos que contribuyan a materializar los objetivos fijados en la Estrategia Energética Vasca al año 2020. En este sentido, su colaboración con terceros, tanto Administraciones como empresas líderes, es fundamental para conseguir mejorar la situación energética de Euskadi y hacer realidad un abastecimiento energético seguro y sostenible.

Las previsiones apuntan a una tendencia notable en el crecimiento del consumo del sector transporte, por lo que la reducción del consumo en el mismo así como las emisiones asociadas pasan por la introducción de tecnologías altamente eficientes en los motores de los vehículos, como es el caso del vehículo eléctrico. En este sentido, el objetivo es introducir más de 37.000 unidades en el mercado y que las energías alternativas en el transporte por carretera alcancen el 15%.