• Se enmarca dentro del  1er. Congreso sobre Almacenamiento de Energía en Baterías y Supercondensadores, que reúne en Villasuso desde mañana, 20 de marzo, hasta el miércoles, 22, a expertos de primera línea que, entre otros, sistemas de almacenamiento que permitirán un mayor aprovechamiento de las fuentes de generación renovables.
  • Está organizado por el Centro de Investigación CIC Energigune, Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo.
  • La asistencia se cifra en más de 135 personas

Vitoria-Gasteiz, 19 de marzo de 2012. El Centro de Investigación Cooperativa CIC Energigune ha abierto hoy sus puertas para mostrar sus laboratorios y los trabajos de investigación que aquí se están llevando a cabo.

Así comienza una semana en la que Vitoria-Gasteiz se va a convertir en referente del debate sobre el almacenamiento de energía.  Los últimos avances en la materia para mejorar  la eficiencia en el almacenamiento y algunas investigaciones sobre nuevos materiales serán los protagonistas desde hoy lunes hasta el miércoles, en el Palacio de Villasuso, en el Congreso “Power our future”, Ier Congreso Internacional de Almacenamiento de Energía en baterías y supercondensadores de Vitoria-Gasteiz, organizado por CIC Energigune.

Y para dar a conocer lo que se investiga en sus instalaciones del Parque Tecnológico de Miñano,  se ha llevado ha cabo una visita guiada, esta mañana, y, por la tarde, se realizará otra destinada a los asistentes al congreso. La visita ha revelado el potencial de sus instalaciones que están dotadas de los más sofisticados equipos para investigar ciencia de materiales en sus aplicaciones de almacenamiento de energía.

En estos momentos existen en el CIC Energigune varias líneas de investigación en el campo de las baterías tanto para aplicaciones estacionarias como para la movilidad. Las aplicaciones estacionarias, aunque menos conocidas que las relacionadas con el vehículo eléctrico , tienen gran importancia para dar más sentido económico a las energías discontinuas, las renovables y también para permitir nuevos conceptos en redes de distribución  transporte.

Son mucho los elementos que empleamos a diario que utilizan baterías como: teléfonos móviles, ordenadores portátiles, por ejemplo. Los condensadores electroquímicos se utilizan en todas aquellas aplicaciones que necesitan un aporte de energía muy rápido. Por ejemplo: ferrocarril (arranque de motores en locomotoras diesel, regeneración de energía de frenado en trenes y tranvías eléctricos), automóvil y vehículo industrial (arranque de motores-start-stop, flotas de autobuses, industria electrónica  (reguladores de velocidad para máquina –herramienta), recuperación de energía de frenado en ascensores, etc.

A su vez y al margen de aplicaciones portátiles, la investigación también tiene una aplicación con un potencial de negocio futuro valorado según el DOE  en más de 150.000 millones de euros en aplicaciones de movilidad, vehículos eléctricos y aplicaciones estacionarias, grandes baterías multimegawatios asociadas tanto a red eléctrica como a la generación renovable.

En este congreso se hablará sobre nuevos diseños de baterías y condensadores, sobre la utilización de nuevos materiales y conceptos avanzados como el ión-litio, el sodio, o el metal-aire… y, en definitiva, sobre lo último en investigación en este campo.  

El Ier. Congreso Internacional sobre Almacenamiento de Energía en baterías y supercondensadores se inaugurará mañana, martes, 20, a las 9.30 horas, con la presencia del viceconsejero de Gabinete, Planificación y Estrategia de Gobierno Vasco, Pedro Gómez Damborenea y Presidente del CIC Energigune y Director del EVE, D. Jose Ignacio Hormaeche-

Las Jornadas quedarán abiertos mediante la intervención del Dr.Michel Armand, una de las mayores autoridades a nivel mundial en la temática.

El debate actual sobre el cambio climático y el carácter limitado y contaminante de los combustibles fósiles hace de éste un tema de máxima actualidad. Si a esto se une el importante peso en la Comunidad Autónoma de Euskadi de la industria ligada al desarrollo de electrónica de potencia, así como a las centrales de generación termoeléctrica y de la industria de generación y distribución de energía  nos encontramos con que la investigación sobre el almacenamiento de energía  es de gran interés para el tejido empresarial vasco.

El CIC Energigune, promovido por el Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, pretende a través de este congreso “reforzar su posicionamiento como entidad de referencia en este campo y con una orientación fundamental hacia la necesidad de reforzar la competitividad de un sector industrial que presenta grandes sinergias con este campo de investigación”.

El Ier. Congreso Internacional  cuenta con el patrocinio del Departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco., EVE, Ormazabal, Bruker, Linseis, AEG Power Solutions, SPECs, Elur y FEI y la colaboración del Ayuntamiento de Vitoria.