Las entidades promotoras de Ekiola, el Ente Vasco de la Energía y la ingeniería promotora Krean han mantenido una reunión con los alcaldes de Urola Garaia para dar a conocer el proyecto Ekiola que supone abrir la posibilidad para que la ciudadanía participe en cooperativas para generar energía local mediante placas fotovoltaicas para su autoconsumo.

Dentro de la iniciativa para presentar el proyecto Ekiola en diferentes municipios, comarcas y cuadrillas de la Comunidad Autónoma Vasca, las entidades promotoras de Ekiola, el Ente Vasco de la Energía y Krean han mantenido esta mañana una reunión con los alcaldes y alcaldesas de la comarca de Urola Garaia. El Director general del EVE Iñigo Ansola, el Director de Krean P&S Asier Etxabe el subdirector de la ingeniería promotora Carlos Beracierto, se han reunido con el alcalde de Ezkio Tomas Etxaniz, la alcaldesa de Lepazpi Koldobike Olabe, el alcalde de Urretxu Jon Luqui y el alcalde de Zumarraga Mikel Serrano, en un encuentro al que han asistido el Diputado Foral de de Medio Ambiente y Obras Hidráulicas de Gipuzkoa José Ignacio Asensio, el Director de la escuela técnico-profesional Urola Garaiko Lanbide eskola Xabier Arratibel y la directora de la agencia de desarrollo comarcal UGGASA, Itziar Salaberria.

Según ha explicado Iñigo Ansola, Director general del EVE, "la creación de cooperativas como Ekiola, además de entroncar con los valores y la estructura económica del país, permite la conformación de proyectos de mayor dimensión que involucren a gran número de vecinos y vecinas". Esta fórmula, aplicable también en Urola Garaia, hará posible la existencia de infraestructuras energéticas de una dimensión significativa (parques solares de entre 1 MW a 5 MW de potencia), que generarán energía de cercanía (kilómetro 0). El objetivo final sería que las personas o familias que formen parte de la cooperativa se aprovechen de las economías asociadas a las instalaciones fotovoltaicas, identifiquen como propias dichas instalaciones, y generen en las mismas un volumen de energía equivalente a todo su consumo eléctrico. "La sistemática con la que se ha diseñado la gestión y viabilidad de estos proyectos se basa en la adquisición de una parte de la propiedad de la cooperativa por sus consumidores, con un coste equivalente al consumo energético de su vivienda" ha explicado el subdirector de Krean P&S Carlos Beracierto. A partir de reuniones como la que ha tenido lugar esta mañana, cada municipio analizará sus posibilidades para encajar una infraestructura de este tipo a su propia realidad.

La Unión Europea se ha marcado como objetivo para 2030 que el 32% de la energía que se consume tenga que ser de origen renovable y tanto el autoconsumo como la creación de comunidades energéticas son modelos a adoptar para la transición a otro modelo energético. En ese marco se ha creado Ekiola como sociedad de promoción energética. A través de esta entidad se crearán comunidades energéticas de carácter cooperativo. Mediante este proyecto, las personas cooperativistas serán propietarios y propietarias de la energía que generen; la ciudadanía creará, promoverá y consumirá su propia energía. Esto será posible gracias a la colaboración del Ente Vasco de la Energía y de la ingeniería promotora Krean integrada dentro de Mondragón Corporación y entidades locales como ayuntamientos, mancomunidades y cuadrillas (en el caso de Araba). Asismo, se incorporan a las reuniones técnicas periódicas otras entidades como escuelas técnicas y profesionales o agencias de desarrollo rural, tal y como han hecho en Legazpi, que pueden tener una participación activa en la implantación y el desarrollo de los nuevos parques solares fotovoltaicos.