Combustibles alternativos para el transporte – EVE
Menú
Agencia Energética del Gobierno Vasco

Alameda de Urquijo, 36 – 1º · Edificio Plaza Bizkaia
· 48011 BILBAO · e-mail: comunicacion@eve.eus
(34) 944 035 600 · Fax: (34) 944 035 699

Qué sabes de …

Combustibles alternativos para el transporte

Las energías alternativas contempladas en la normativa para el sector transporte son: electricidad, gas natural (comprimido o licuado), gas licuado de petróleo, hidrógeno y biocarburantes.

Electricidad

Se define vehículo eléctrico como aquel propulsado total o parcialmente por un motor eléctrico que utiliza la energía química guardada en baterías recargables por una fuente externa de energía eléctrica. La legislación contempla como vehículo eléctrico, exclusivamente, aquellos vehículos que necesitan un punto de carga para alimentar dichas baterías. Por lo tanto, los híbridos no enchufables no se consideran vehículos eléctricos.

Tecnologías

Actualmente existen tres tecnologías principales de vehículos eléctricos en el mercado:

  • Vehículo eléctrico puro/de batería (BEV – battery electric vehicle):

    Vehículo propulsado totalmente por un motor eléctrico alimentado por baterías que se recargan a través de una toma de corriente conectada a la red eléctrica. Su autonomía está limitada por la capacidad de sus baterías y en la actualidad se sitúa habitualmente, en los turismos, entre los 150 y 400 km.
  • Vehículo eléctrico de autonomía extendida (EREV – extended-range electric vehicle):

    Vehículo eléctrico enchufable que además incorpora un pequeño motor de combustión que acciona un generador para recargar las baterías. La propulsión es exclusivamente eléctrica, pero la recarga de las baterías se realiza gracias al sistema auxiliar de combustión. Ofrece aproximadamente unos 80 km de autonomía sin accionamiento del motor generador.
  • Vehículo híbrido enchufable (PHEV – plug-in hybrid electric vehicle):

    Vehículo que combina la propulsión eléctrica a partir de la energía almacenada en baterías y obtenida de la red, con la propulsión convencional. La autonomía eléctrica es mayor que en los híbridos convencionales (no enchufables), lo que disminuye sensiblemente su nivel global de emisiones respecto a ellos. Ofrece entre 15-50 km de autonomía en modo únicamente eléctrico.
  • El vehículo eléctrico contribuye a la diversificación energética en el transporte, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles.
  • Favorece la gestión inteligente de la red eléctrica: allana la curva de consumo eléctrico con la carga nocturna y favorece la integración de las energías renovables
  • Reduce la contaminación local y el ruido en las ciudades.
Carga rápida Vehículo eléctrico

Recarga

En relación a la infraestructura de recarga, es destacable que este tipo de vehículos realizan el 90-95% de las cargas en el garaje “donde duermen”, preferentemente por la noche, ya que existe menor demanda de electricidad. La infraestructura pública es, por tanto, una infraestructura de apoyo que únicamente se deben utilizar para cubrir el 5-10% restante.

En los domicilios particulares y empresas, es posible cargar los vehículos eléctricos con puntos de recarga cuya potencia varía de 3,7 a 22 kW. Como norma general, cuanto mayor sea la potencia de la instalación, menor será la duración de la carga.

Cabe destacar la apuesta realizada en la CAPV para el fomento de las instalaciones troncales en garajes colectivos, a través del programa de ayudas del EVE al transporte y movilidad eficiente, que impulsa este tipo de proyectos con una ayuda del 100%.

En relación a los permisos necesarios para instalar un punto de recarga privado, es importante resaltar que, de acuerdo a la ley de propiedad horizontal, la instalación de un punto de recarga de vehículos eléctricos para uso privado en el aparcamiento del edificio, siempre que éste se ubique en una plaza individual de garaje, sólo requerirá la comunicación previa a la comunidad.

Tipos de recarga Conexión Tipo Duración*
Recarga lenta CA Monofásica Encufe doméstco 18 h.
Recarga normal CA Monofásica Garajes 5-10 h.
Recarga semi-rápida CA Trifásica Párking rotación, vía pública 2-5 h.
Recarga rápida CC EESS, flotas privadas 30-40 min.**
Recarga ultrarápida CC EESS 5 min.

(*) Tiempos de recarga calculados para una batería de 40 kWh

(**) Se considera recarga rápida hasta el 80% de la capacidad de la batería

GAS NATURAL (GNC/GNL)

El gas natural (GN) es un hidrocarburo que contiene principalmente metano. Se trata de un combustible fósil, pero presenta un importante potencial de introducción de fuentes renovables.

En el caso del gas natural, deben distinguirse las gasineras para gas natural comprimido (GNC) y las que suministran gas natural licuado (GNL), más utilizado en transporte pesado de mercancías. La instalación de una de ellas no tiene porqué conllevar la instalación del otro tipo.

  • El GN y la movilidad eléctrica se complementan.
  • Actualmente, el GN es la única alternativa al diésel en el transporte pesado, compitiendo en costes con este combustible.
  • El GN constituye un vector energético de gran potencial renovable a través del aprovechamiento del biometano y de futuros excedentes de electricidad renovable en procesos power-to-gas.

El ritmo del despliegue de gasineras de GNC y GNL en la CAPV es bastante similar.

En el caso de flotas, es habitual que instalen un surtidor de gas natural en sus propias instalaciones.

Mapa GNL

GAS LICUADO DE PETRÓLEO / GLP / AUTOGÁS

Al tratarse de vehículos bifuel, funcionan tanto con gasolina como con GLP. En la CAPV existen más de 30 EES que dispensan GLP. La iniciativa privada está impulsando la infraestructura de repostaje de este combustible alternativo

BIOCARBURANTES (BIOETANOL Y BIODIESEL)

El bioetanol de alta concentración (85%) está en desuso en turismos. De la misma forma, el uso de biodiesel al 30% se está utilizando cada vez menos. El motivo del bajo uso es la desaparición de la exención del impuesto de hidrocarburos, lo que hace que no sea competitivo económicamente.
La Directiva Europea exige que las gasolinas comerciales contengan un 5% de bioetanol y que los gasóleos comerciales tengan un 7% como mínimo de biodiesel.

La tabla siguiente resume las ventajas y desventaja de cada tipo de energía alternativa:

Tipo de vehículo PROS CONTRAS
Eléctrico puro
  • Nulas emisiones locales de contaminantes .
  • Reducidas emisiones netas de GEI
  • Baja emisión de ruido.
  • Origen en parte renovable.
  • Bajos costes de operación (1-2€/100 km) y mantenimiento.
  • Autonomía máxima de unos 400 km, lo que lo condiciona para ciertos usos.
  • Alta inversión inicial.
  • Necesidad de un punto de recarga nocturna para cada vehículo.
Híbrido enchufable
  • Mayor autonomía total (gasolina+electricidad) que el vehículo eléctrico.
  • Menor autonomía en modo eléctrico, poca capacidad de recarga eléctrica.
Gas natural
  • Reducción de costes respecto a gasolina y gasóleo.
  • Origen no petrolífero.
  • Bajas emisiones de contaminantes respecto a gasóleo y gasolina.
  • Vehiculos bi-fuel, compatible con gasolina
  • Es un combustible fósil.
  • Escasez de estaciones de servicio (en proceso)
GLP o Autogas
  • Reducción de costes respecto a gasolina y gasóleo.
  • Vehículos bi-fuel, compatible con gasolina.
  • Bajas emisiones de contaminantes respecto a gasóleo y gasolina.
  • Se considera de limitado recorrido a medio plazo al ser un derivado del petróleo.
  • Limitado número de estaciones.
Biocarburantes
  • Energía renovable.
  • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Coste por km superior al de los combustibles convencionales.
  • Limitado número de estaciones de servicio.
  • La producción de biocarburantes compite con la de alimentos.
Hidrógeno
  • Nulas emisiones locales de contaminantes.
  • Potencialmente, renovable.
  • La tecnología no es comercial, costes muy altos.